https://boletinmnhn.cl/index.php/ojs/issue/feedBoletín Museo Nacional de Historia Natural2025-09-26T00:00:00+00:00Jhoann Canto Hernándezeditor@boletinmnhn.clOpen Journal Systems<p>Nos encontramos en la etapa final de la puesta online de todas las publicaciones del <strong>Boletín del Museo Nacional de Historia Natural</strong> con su respectivo DOI.</p> <p>Posterior a esto seguirá el proceso un proceso similar para las <strong>Publicaciones Ocasionales</strong></p> <p>Jhoann Canto Hernández</p> <p>Editor</p>https://boletinmnhn.cl/index.php/ojs/article/view/963Diversidad y abundancia de mesomamíferos en un bosque de araucaria (Araucaria araucana) en el Parque Nacional Villarrica, Región de la Araucanía, Chile2024-11-19T21:52:24+00:00Javiera Calvo Rebolledojavieramcalvo@udec.clOscar Skewes Rammoskewes@udec.cl<p>Introducción: El bosque de <em>Araucaria araucana</em> en el sector Puesco del Parque Nacional Villarrica, Chile, alberga meso mamíferos, tanto nativos como no nativos. Sin embargo, la abundancia y diversidad relativas de estas especies han permanecido poco estudiadas, y las variaciones potenciales debido a cambios estacionales o anuales aún no se han entendido en profundidad. Este estudio tiene como objetivo aportar con información sobre las interacciones de las especies y la dinámica ambiental en este ecosistema único, además de apoyar estrategias efectivas de conservación y gestión de la biodiversidad en el parque. Métodos: Se estimó y analizó la diversidad y abundancia relativa de mesomamíferos de un bosque de <em>Araucaria araucana</em> del Parque Nacional Villarrica. Los registros se obtuvieron mediante trampeo fotográfico en diez ubicaciones durante 26 meses. Las cámaras se ubicaron al azar en el terreno, pero con una distancia mínima entre ellas de 1200m sobre un área de cerca de 3500 ha. Los registros se analizaron agrupados de primavera de un año a la primavera siguiente, calculando índice de abundancia relativa e índices de diversidad. Resultados: Se detectaron cinco especies de mesomamíferos: <em>Puma concolor</em> (puma), <em>Lycalopex</em> spp (zorro gris o culpeo), <em>Lepus europaeus</em> (liebre), <em>Sus scrofa</em> (jabalí) y <em>Cervus elaphus</em> (ciervo rojo). Se encontraron claras diferencias anuales y estacionales del índice de abundancia relativa. De manera preocupante, la abundancia relativa de mesomamíferos alóctonos fue diez veces mayor que la de las especies nativas. La diversidad (H’) durante todo el período fue baja, con diferencias significativas discernibles entre años y estaciones. Discusión y conclusiones: Si bien los datos sobre la abundancia poblacional de especies invasoras en Chile son escasos, este estudio revela una alta abundancia relativa de especies no nativas en un bosque de araucaria en un área silvestre protegida. Esto, sumado a la baja diversidad observada, es un motivo de preocupación, especialmente considerando la presencia de una especie endémica en peligro de extinción como <em>A. araucana</em>. El estudio encontró diferencias significativas en abundancia sólo para <em>Sus scrofa</em> y <em>Lycalopex </em>spp. a lo largo de los años estudiados. La diversidad alfa para todo el período de estudio fue baja y mostró diferencias tanto entre años como entre estaciones. En conclusión, este estudio subraya la necesidad urgente de reflexión y acción sobre el tema del predominio de especies exóticas en un sector de un área protegida. Estos hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones y guiar los esfuerzos de conservación y resaltan la necesidad urgente de estrategias específicas para manejar la alta abundancia de especies no nativas y mejorar la condición de amenaza de <em>A. araucana</em> dentro del Parque Nacional Villarrica.</p>2025-11-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javiera Calvo Rebolledo, Oscar Skeweshttps://boletinmnhn.cl/index.php/ojs/article/view/1024Registros de la chinchilla costera (Chinchilla lanigera Bennett, 1829, Rodentia, Chinchillidae) en la región de Antofagasta2025-05-14T12:42:27+00:00Jorge Mellajorgeemellaavila@vtr.netAlejandro P. Peñaloza-Garcíajorgeemellaavila@vtr.netJaime E. Jiménezjorgeemellaavila@vtr.net<p>Realizamos una revisión bibliográfica, tanto de artículos científicos como de informes técnicos de la plataforma digital del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA: <u>www.seia.cl</u>) y de estudios propios, para recopilar y resumir los registros conocidos de la presencia de la chinchilla de cola larga o chinchilla costera (<em>Chinchilla lanigera</em>) en la Región de Antofagasta. Reportamos 33 registros de esta especie de roedor endémico de Chile y en Peligro de Extinción. Los nuevos registros amplían la distribución altitudinal de la chinchilla de cola larga e indican que su presencia en el desierto costero es más abundante de lo conocido históricamente. Por ser un monumento natural, para la toma de decisiones con base científica, su distribución geográfica regional actualizada debería ser considerada en la realización de proyectos ambientales en el futuro cercano.</p>2025-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Mella, Alejandro P. Peñaloza-García, Jaime E. Jiménez