Biología reproductiva e historia natural del Mero (Agriornis lividus) en Chile central

Autores/as

  • Manuel Marín Natural History Museum of Los Angeles County, Section of Ornithology, 900 Exposition Boulevard, Los Angeles

DOI:

https://doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.205

Palabras clave:

Mero Agriornis lividus, biología reproductiva, dieta, crecimiento, historia natural, Tyrannidae, Chile

Resumen

Se estudió la biología reproductiva del Mero (Agriornis lividus) principalmente en un terreno privado en la zona central de Chile. En Chile la especie es más abundante bajo los 1.700m, pero puede llegar a los 2.600m, prefiriendo laderas arbustivas de áreas áridas a semi-áridas, con arbustos espinosos, con algunos cactus, pero de preferencia áreas con Chaguales (Puya sp). En la zona central de Chile su época de nidificación se extiende desde principios de septiembre a finales de octubre con una nidada por temporada, si pierde su nidada al parecer no los reemplaza. Su nido era en forma de taza, pero muy voluminoso, la parte exterior fue construida con palitos gruesos y con otras ramillas. Su interior cubierto con una gruesa capa intermedia de musgos y luego forrado con musgos o fibras vegetales suaves y ocasionalmente pelos de mamíferos (e.g., conejos o caballos) y raramente algunas plumas de otras aves. La posición de los nidos variaba entre 1,5 a 2,5 m de altura. Había una tendencia de preferir plantas espinosas para nidificar principalmente en Chaguales (Puya chilensis) y algunas veces en cactus como Quiscos Echinopsis chiloensis. Su nidada varió entre dos a cinco huevos, siendo la mayoría (47%) de tres huevos y (41,2%) (n=17) de cuatro huevos y la mayoría de los huevos (42%) era de la forma subelíptica. El color de los huevos era de un color base café cremoso con poco brillo casi opaco, con una gran variabilidad en el patrón de marcas. Aunque para algunos de los huevos el patrón de marcas era capirotado, con manchas irregulares, de un color rojizo, café-rojizo a negruzco, o café obscuro, estas marcas pueden ser: punteadas o moteadas. So observó que solo la hembra incubaba. El período de incubación fue en promedio de 20 días (19–21) y los pichones abandonaron el nido entre los 18–20 días. Los pichones eran empollados día y noche hasta la edad de 7 a 8 días y luego hasta los 15 días solo parcialmente. El periodo T10–90 fue de 13 días y la constante de crecimiento K = 0,338. El promedio de su masa corporal al eclosionar fue de 5,9 g y de su máxima masa fue 84,5 g a los 18 días de edad. La dieta de los pichones fue de un 82% entre lagartijas y orugas. Los adultos capturaban para los pichones principalmente presas del sotobosque (70,4%), y el resto presas arbóreas. Los adultos en la época post reproductiva se alimentaban principalmente de presas del sotobosque, pero en su dieta adicionalmente incluían frutas como Calafate (Berberis microphylla) y Maitén (Maytenus boaria). La mayor mortalidad 32,5% ocurrió en el estado de huevo. El éxito reproductivo total fue de 53,4%. Es un migrante austral parcial, como en otros cazamoscas en algunos años parte de la población se queda a nidificar. A finales de marzo y principios de abril es cuando se han detectado pequeños grupos pasando por el área y moviéndose hacia el norte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBERT, F. 1899.Contribuciones al estudio de las aves chilenas. Familias: Phalacrocoracidae to Tyrannidae. Volume 2. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile.

BARROS, R. 1921. Aves de la cordillera de Aconcagua. Revista Chilena de Historia Natural. 25: 167-192.

BARROS, R. 1961. Apuntes sobre el Diucón y los zorzales meros del centro. Revista Universitaria. 46: 155- 63.

BALDWIN, S. P., H. P. OBERHOLSER, y L.G. WORLEY. 1931. Measurements of birds. Scientific Publications of the Cleveland Museum Natural History. 2: 1-165. https://doi.org/10.5962/bhl.title.60247

BULLOCK, D. S. 1929. Aves observadas en los alrededores de Angol. Revista Chilena Historia Natural. 33: 171- 211.

CASE, T. J. 1978 . On the evolution and adaptative significance of postnatal growth rates in terrestrial vertebrates. Quarterly Review of Biology. 55: 243-282. https://doi.org/10.1086/410622

COFRÉ, H., y Y. A. VILINA. 1999. Depredación del Mero Agriornis lívida (Passeriformes:Tyrannidae), sobre la Laucha de Pelo Largo, Akodon longipilis. Boletín Chileno de Ornitologia 6: 32-33.

CUNILL, P. 1970. Geografía de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

FITZPATRICK, J.W. 2004. Family Tyrannidae (Tyrant-Flycatchers) Pp. 170-463. In: del Hoyo,

J., A. Elliott, y D.A. Christie (eds) Handbook of the Birds of the World. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, España.

FJELDSÅ, J. y N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen and Apollo Books, Svendborg, Denmark.

FRASER, L. 1843. Sin título, pero son comentarios sobre una colección de aves llevadas al Reino Unido por el Sr. Bridges. Proceeding of the Zoological Society of London. 11:108-121.

GERMAIN, M. F. 1860. Notes upon the mode and place of nidification of some of the birds of Chili. Proc. Boston. Society of Natural History. 7: 308-316.

GIGOUX, E. 1928a. Los Agriornis. Revista Universitaria, Santiago. 13: 860-864.

GIGOUX, E. 1928b. Aves de la Quebrada del León y alrededores. Revista Chilena de Historia Natural. 32: 144-148.

GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON y R.A. PHILIPPI. 1957.Las aves de Chile su conocimiento y sus costumbres. Volumen 1. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, Argentina.

HELLMAYR, C. E. 1932. The Birds of Chile. Field Museum of Natural History Pub 308 Zoological Series Vol. XIX, Chicago. EE.UU.

HOUSSE, R. 1945. Las aves de Chile, en su clasificación moderna, su vida y costumbres. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

HUMPHREY, P.S., D. BRIDGE, P. W. REYNOLDS, y R. T. PETERSON. 1971 Preliminary Smithsonian Manual, Birds of Isla Grande de (Tierra del Fuego). University of Kansas Museum of Natural History. Kansas, EE. UU.

JOHNSON, A. W. 1967. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Volume 2. Platt Establecimientos Gráficos S. A., Buenos Aires, Argentina.

KOVACS, C.J., O. KOVACS, Z. KOVACS, y C. M. KOVACS. 2005 Illustrated handbook of the Birds of Patagonia, Argentine Antarctica, and islands of the southern Atlantic. Museo Ornitológico Patagónico, El Bolsón, Rio Negro, Argentina.

KURODA, N. 1933. A collection of birds from Chile. Tori 8:128-147. https://doi.org/10.3838/jjo1915.8.128

LANE, A. 1897. Field notes on the birds of Chili. With an introduction and remarks by P. L. Sclater. Ibis. 39: 8-51. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.1897.tb01261.x

MARÍN, M. 2000. The Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) in Chile: Introduction or dispersion? Its host and parasitic trends. Ornitología Neotropical. 11:285-296.

MARÍN, M. 2011.Sobre la biología reproductiva de la Diuca (Diuca diuca) en Chile central. Ornitología Neotropical. 22: 369-378.

MARÍN, M. 2012.Historia natural y biología reproductiva de la Tenca (Mimus thenca) en Chile central. Boletín Museo Nacional Historia Natural, Santiago, Chile 61: 43-53.

MARÍN, M. 2013. Historia natural del Diucón (Xolmis pyrope) en Chile central, con énfasis en su biología reproductiva. Ornitología Neotropical 24:345-357.

MARÍN, M. 2015. Biología reproductiva e historia natural del Zorzal (Turdus faclklandii) en Chile central.Boletín Museo Nacional Historia Natural, Santiago, Chile 64: 81-99.

MARTINEZ DEL RIO, C. 1992.Great Shrike-tyrant predation on a Green-backed Firecrown. Wilson Bulletin 104:368-369.

MILLIE, W. R. 1938. Las aves del valle del Huasco y sus alrededores (Provincia de Atacama). Revista Chilena de Historia Natural. 42: 181-205.

NUÑEZ, H. 1995. Ataque de Agriornis lívida (Tyrannidae) a Passer domesticus (Ploceidae). Boletín Chileno de Ornitologia 2: 28.

PALMER, R. S. 1962. Handbook of North American birds. Volume 1. Yale Univ. Press., New Haven, Connecticut, EE.UU.

PHILIPPI, R. A. 1964. Catálogo de las aves de Chile con su distribución geográfica. Investigaciones Zoológicas Chilenas. 11:1-179.

REED, C.S. 1904. Las aves de la provincia de Concepción. Memoria de la exposición industrial y agrícola de Concepción de 1904. Imprenta Universitaria, Santiago, Chile.

REED, C.S. 1924. Notas biológicas referente a las aves chilenas. Revista Chilena de Historia Natural. 28:55- 57.

RICKLEFS, R.E.1976. Growth rates of birds in the humid new world tropics. Ibis 118: 179-207. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.1976.tb03065.x

RICKLEFS, R. E. 1983. Avian postnatal development. Pp. 1-83 en Farner, D. S., J. R. King, & K. C. Parkes (eds). Avian biology. Volume 7. Academic Press, New York, EE. UU. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-249407-9.50010-7

RIDGELY, R. S, y G. TUDOR. 1994. The birds of South America. Volume II. Univ. of Texas Press, Austin, Texas, EE. UU.

SKUTCH, A. F. 1976. Parent birds and their young. Univ. of Texas Press, Austin, Texas, EE. UU.

STARCK, J. M., y R. E. RICKLEFS. 1998. Avian growth rate data set. Pp. 381-415 en Starck, J. M. y R. E. Ricklefs, (eds). Avian growth and development, evolution within the altricial-precocial spectrum. Oxford Univ. Press, New York, EE. UU.

VUILLEMIER, F. 1994. Nesting, behavior, distribution, and speciation of Patagonian and Andean ground tyrants (Myiothereretes, Xolmis, Neoxolmis, Agriornis, and Muscisaxicola). Ornitología Neotropical. 5: 1-55.

ZOTTA, A. R. 1944. Lista sistemática de las aves Argentinas. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Talleres Gráficos Tomás Palumbo, Buenos Aires Argentina.

Descargas

Publicado

30-12-2021

Cómo citar

Marín, M. . (2021). Biología reproductiva e historia natural del Mero (Agriornis lividus) en Chile central. Boletín Museo Nacional De Historia Natural, 70(2), 5–20. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.205