Historia natural del carpinterito (Dryobates lignarius) en Chile central, con énfasis en su biología reproductiva
DOI:
https://doi.org/10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.419Palabras clave:
Biología reproductiva, Carpinterito, Chile central, Dryobates lignarius, historia natural, PicidaeResumen
La distribución del Carpinterito (Dryobates lignarius) por el norte es desde la Región de Coquimbo, prov. Elqui, hasta ~ los 29˚ S, hacia el sur hasta la zona sur de la Región de Magallanes, prov. Magallanes, algo al norte de Punta Arenas (53˚ S), desde el nivel del mar a los 2,200 m. Su hábitat en la zona centro norte es en áreas arbustivas entrelazadas con árboles como Peumo, Molle, Boldos, Quillay, Maitén y Espino, que utiliza para anidar, en zonas más áridas utiliza cactáceas, pero, se ha adaptado a árboles introducidos. Su nidificación comienza de finales de septiembre a principios de diciembre, con un apogeo en octubre (63,3 % de los nidos encontrados). El carpinterito tiene una postura anual, pero nidos encontrados en diciembre parecieran indicar que son de una segunda postura. La cavidad fue excavada solo por el macho, demorándose entre 12 a 15 días. La altura desde el suelo en promedio fue de 3,15 m. El diámetro de su cavidad fue en promedio 41,9 mm la profundidad del nido variaba entre 245-300 mm y el diámetro interno entre 65-70 mm. Las cavidades de los nidos fueron encontradas en ramas o troncos secos en arboles con fibras blandas o cactáceas. La dirección de la abertura de las cavidades en un 45% estaba hacia el SO, 27 % ENE, 15 % SE, y 11 % NE, a ninguna cavidad le llegaba luz directa en las primeras horas de la mañana. Al menos tres especies de aves trataban de usurpar los nidos: El Chercán, La Golondrina de Rabadilla Blanca y el Pitío. Sus huevos frescos eran de color blanco, lustrosos de apariencia transluciente. Su postura variaba entre 3 (62,5 %) y 4 (37,5 %) huevos. Su incubación duró 13,3 (13-14) días (n = 14). En 240 observaciones, la hembra incubaba el 52,91 % y empollaba 55,5 % (n = 170) del tiempo. Empollaban a las crías por 8-9 días. Los polluelos salían del nido entre 27 a 32 días. El periodo T10–90 fue de 13 días y la constante de crecimiento K = 0,337. El promedio de su masa al eclosionar fue de 2,8 g y la máxima masa adquirida fue de 47 g ~ 115 % del tamaño del adulto. La dieta a los polluelos parecía ser principalmente larvas de coleópteros y lepidóptera con algunas arañas arbóreas. Los adultos en otoño e invierno consumían frutas como Maitén y Molle, también tenían una afinidad a frutas domésticas como Caquis, Peras, y Manzanas. Solo eclosionaron el 84% de los huevos (n = 56). De 47 polluelos que eclosionaron, 29,7 %, murieron por inanición, producto de la competencia con los hermanos. En todos los nidos hubo al menos un caso. Si había una eclosión alocrónica demarcada todos los polluelos más jóvenes perecían. Los polluelos de ambos géneros por al menos un año tienen plumas rojas en la corona y con la edad se reduce en el macho y desaparece en la hembra. Localmente, no se detectaron movimientos migratorios.
Descargas
Citas
ARAYA, B., G. MILLIE y M. BERNAL. 1986. Guía de Campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago Chile.
BALDWIN, S.P., H.C. OBERHOLSER, y L.G. WORLEY. 1931. Measurements of birds. Scientific Publications of the Cleveland Museum of Natural History. 2:1-165.
BARROS, R. 1921. Aves de la cordillera de Aconcagua. Revista Chilena de Historia Natural 25:167-192.
BULLOCK, D.S. 1929. Aves observadas en los alrededores de Angol. Revista Chilena de Historia Natural. 33:171-211.
CASE, T.J. 1978. On the evolution and adaptative significance of postnatal growth rates in terrestrial vertebrates. Quarterly Review of Biology. 55:243-282.
ESTADES, C.F. 1994. Impacto de la sustitución del bosque natural por plantaciones de Pinus radiata sobre una comunidad de aves en la octava región de Chile. Boletín Chileno de Ornitologia. 1: 8-14.
FIGUEROA, R., R.A. y E.S. CORALES. 2003. Notas sobre la conducta de crianza del Carpintero Bataraz (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile. Hornero 18:119-122.
FJELDSÅ, J. y N. KRABBE. 1990. Birds of the high Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen and Apollo Books, Svendborg, Denmark.
GERMAIN, M.F. 1860. Notes upon the mode and place of nidification of some of the birds of Chili. Proceedings Boston Society of Natural History. 7:308-316.
GOODALL, J.D., A.W. JOHNSON y R.A. PHILIPPI. 1957. Las Aves de Chile su conocimiento y sus costumbres. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, Argentina.
HELLMAYR, C.E. 1932. The Birds of Chile. Field Museum of Natural History. Pub. 308 Zoological Series Vol. XIX, Chicago.
HOUSSE, R. 1945. Las aves de Chile, en su clasificación moderna y costumbres. Ediciones Universidad de Chile, Santiago, Chile.
JACKSON, J.A. y H.R. OUELLET. 2002. Downy Woodpecker (Picoides pubescens). in A. Poole y F. Gill (eds). The birds of North America, No 613. The birds of North America, Inc., Philadelphia, PA., EE.UU.
JOHNSON, A.W. 1967. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Platt Establecimientos Gráficos S. A., Buenos Aires, Argentina.
LANE, A. 1897. Field notes on the birds of Chili. Ibis 39:8-51.
PALMER, R.S. 1962. Handbook of North American birds. Volume 1. Yale University Press, New Haven, Connecticut, EE. UU.
PHILIPPI, R.A. 1964. Catálogo de las aves de Chile con su distribución geográfica. Investigaciones Zoológicas Chilenas. 11:1-179.
RIDGWAY, R. 1890. Scientific results of explorations of the U.S. Fish commission steamer Albatross. No II. Birds collected on the island of Santa Lucia, West Indies, Abrolhos Islands, Brazil and at the Strait of Magellan in 1887-88. Proceedings United States National Museum 12:129-139.
RICKLEFS, R.E. 1976. Growth rates of birds in the humid new world tropics. Ibis 118:179-207.
RICKLEFS, R.E. 1983. Avian postnatal development. Pp. 1-83 in Farner, D.S., J.R. King y K.C. Parkes (eds). Avian Biology. Volume 7 Academic Press, New York, EE.UU.
SHORT, L.L. 1982. Woodpeckers of the World. Delaware Museum of Natural History, Greenville, Delaware. Monograph Series No 4. Weidner Associates, Inc., Cinnaminson, NJ., EE.UU.
SKUTCH, A.F. 1976. Parents birds and their young. University of Texas Press, Austin, Texas, EE.UU.
SMITHE, F.B. 1975. Naturalist´s Color Guide. American Museum of Natural History, New York, EE.UU.
STARCK, J.M. y R.E. RICKLEFS. 1998. Avian growth rate data set. Pp.381-415 in Starck, J.M. y R.E. Ricklefs (eds). Avian Growth and development, evolution within the altricial-precocial spectrum. Oxford University Press, New York, EE.UU.
VENEGAS, C. y J. JORY. 1979. Guía de campo para las aves de Magallanes. Instituto de la Patagonia, Serie Monografías No 11. Punta Arenas, Magallanes, Chile.
WINKLER, H. y D.A. CHRISTIE. 2002. Family Picidae (Woodpeckers). Pp. 296-555 in del Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal (eds). Handbook of the Birds in the World. Vol. 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx Edicions, Barcelona, España.
WINKLER, D.W., S.M. BILLERMAN, y I.J. LOVETTE. 2015. Bird families of the World: An invitation to the spectacular diversity of birds. Lynx Editions, Barcelona, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manuel Marin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.